Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones
Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones
Blog Article
En la jornada de hoy exploraremos en un asunto que tiende a provocar mucha discusión en el contexto del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Constituye un aspecto que algunos ponen en duda, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los contextos, resulta fundamental para los cantantes. Se tiende a escuchar que tomar aire de esta modalidad deshumedece la garganta y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es completamente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en permanente trabajo, facilitando que el aire ingrese y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este proceso orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal resultara realmente perjudicial. En circunstancias diarias como correr velozmente, desplazarse o aún al reposar, nuestro sistema corporal se vería forzado a inhibir sin intervención consciente esta conducto para prevenir afectaciones, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol determinante en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, necesita permanecer en estados adecuadas a través de una idónea humectación. Con todo, no todos los fluidos realizan la misma labor. Bebidas como el té caliente, el café o el mate no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.
Para los vocalistas expertos, se recomienda beber al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo están aptos para conservarse en un nivel de dos litros cotidianos. También es indispensable eludir el licor, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un sencillo momento de acidez ocasional tras una ingesta copiosa, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y comprometer su eficacia.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el actuación cantada? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede ocasionar un problema, ya que el lapso de entrada de aire se ve limitado. En diferencia, al inhalar por la abertura bucal, el oxígeno accede de modo más más directa y ligera, evitando interrupciones en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este clase de respiración hace que el flujo se eleve repentinamente, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado alcanza la habilidad de regular este mecanismo para impedir tirezas inútiles.
En este plataforma, hay varios rutinas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la boca. Ejercitar la toma de aire bucal no solo posibilita aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la proyección de la sonoridad. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que permita percibir del acción del área superior del cuerpo durante la inhalación. Coloca una palma sobre la clavícula y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la boca procurando preservar el organismo estable, bloqueando oscilaciones bruscos. La región más elevada del cuerpo solo ha de accionarse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental no permitir apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las estructuras costales de forma inapropiada.
Se observan muchas ideas desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron concepciones que no siempre eran correctas. En la actualidad, se tiene claro que el estilo clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia basado en del tipo de voz. Un desacierto usual es intentar empujar el movimiento del área media o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo circule de manera fluido, no se consigue la tensión idónea para una emisión vocal eficaz. Igualmente, la situación física no es un impedimento decisivo: no es decisivo si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de respiración, siempre existe una pequeña cesura entre la inhalación y la exhalación. Para observar este hecho, posiciona una mano mas info abierta en la zona de arriba del pecho y otra en la parte inferior, aspira aire por la vía oral y observa cómo el aire se detiene un momento antes de ser exhalado. Dominar manejar este instante de etapa agiliza enormemente el conocimiento de la toma de aire en el canto.
Para afianzar la solidez y perfeccionar el control del aire, se recomienda practicar un proceso fácil. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Después, toma aire otra vez, pero en cada ronda intenta absorber una menor cantidad de aire y prolongar la exhalación cada vez más. Este enfoque sirve a potenciar el diafragma y a mejorar la dosificación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.